¿Qué significan los “símbolos fonéticos”?

Por favor, tenga paciencia: ¡los archivos de sonido de esta página pueden tomar más o menos un minuto para cargar!

 

 

ʃ,, ʈʂ, ʎ, χ, etc.  ¡Escúchelos, aquí están todos!

En nuestras tablas de comparación de palabras, todas las que están en , cuyas pronunciaciones Ud. puede oír, también están escritas en símbolos especiales, llamados “símbolos fonéticos”, de la Asociación Fonética Internacional; para ver su tabla oficial de símbolos haga clic aquí.  Están en la fuente Arial Unicode MS, que viene ya preinstalado en la mayoría de las computadoras modernas.  Si no lo tiene, se puede descargar aquí, pero ¡ojo, el archivo es muy pesado:  23 MB!

Muchos de estos símbolos se parecen a letras comunes, pero otros son diferentes, tales como [ʃ], [], [ʈʂ], [ʎ] y [χ], entre otros. ¿Qué significan todos ellos? Bien, representan sonidos particulares, muchos de los cuales son especiales del quechua y del aimara. Necesitamos estos símbolos aquí, entonces, si deseamos representar de manera más precisa ciertos sonidos que no se pueden mostrar bien con la ortografía normal, pero que pueden ayudarnos a ver las pequeñas y determinantes diferencias entre los sonidos que se emplean en las diversas modalidades regionales del quechua y del aimara. Para oír el sonido exacto que representa cada uno de los símbolos que usamos, basta con pasar el cursor encima de cualquiera de los símbolos escritos en tinta azul que aparecen de las tablas que se muestran líneas abajo (o si fuera necesario, haga clic encima de ello).

Nota. La mejor manera de oír exactamente cómo suena una consonante es oírla pronunciada entre dos vocales; así en estas grabaciones la mayor parte de consonantes se pronuncia entre dos vocales [u]. Por eso si Ud. hace clic en [p], por ejemplo, oirá , con un sonido [u] antes y después de la consonante [p]. ¡Escuche también lo que sucede automáticamente a estos sonidos vocálicos cuando preceden o siguen a la consonante [q] del quechua y del aimara! También debemos mencionar que algunos de los sonidos mostrados aquí nunca se encuentran seguidos por una vocal, por los cual se pronuncian aquí sólo con una [u] ante ellos y no después.

 

Consonantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora bien, hay aquí muchos sonidos diferentes. Al principio Ud. apenas podrá distinguir la diferencia entre algunos de estos sonidos, pero si escucha con mucha atención lo logrará. Ayudarlo en ese intento es el propósito de esta página, porque esto también le permitirá comprender mejor las diferencias que existen entre las pronunciaciones de diversas regiones.

Si Ud. habla sólo lenguas europeas como el español o el inglés, probablemente experimentará dificultades al principio, especialmente con todos los diferentes sonidos de las tres primeras columnas. De estos 27 sonidos, el español y el inglés sólo utilizan cuatro, motivo por el cual estos idiomas europeos necesitan “compensar” el hecho de tener tan pocos sonidos consonánticos mediante un mayor número de vocales distintivas. El quechua y el aimara, por otra parte, teniendo tantas consonantes a su disposición, simplemente no necesitan establecer una diferencia importante entre más de tres vocales.

 

Sin embargo, incluso personas que hablan quechua o aimara no están familiarizadas con algunos de estos sonidos, porque ninguna región los emplea en su totalidad. Cada una de ellas simplemente utiliza diferentes selecciones de ellos. Las principales diferencias regionales son las siguientes:

   Los sonidos de las tres primeras columnas son los denominados no aspirados, aspirados y eyectivos o glotalizados como , y , respectivamente. Las diferencias entre ellos son obvias y muy importantes para todos los hablantes de todas las lenguas de la familia aimara en todos los lugares en que se hablan, y para los hablantes de quechua en el sur del Perú (lo que incluye Cuzco y Puno) y por toda Bolivia. En el quechua hablado más al norte, desde Ayacucho hacia el norte, por todo el centro y norte del Perú, sólo se conoce los sonidos no aspirados.  Así que la gente de tales regiones no están acostumbradas a estas diferencias, que son tan importantes en las zonas sureñas, y necesitarán escuchar con mucha atención para distinguirlas claramente. En Ecuador, en tanto, hay apenas unos pocos sonidos aspirados, pero no existen eyectivos.

   Por otra parte, la gente del centro y norte del Perú distingue una diferencia grande e importante entre los primeros sonidos de las filas cuarta y quinta (y/o la tercera también). Esto es, diferencian la normal de la denominada retrofleja , y/o de . Pero en Ecuador, y en regiones sureñas como Ayacucho, Cuzco y Bolivia, los hablantes no hacen uso de esta diferencia, ni en quechua ni en aimara. Entonces, siendo nativo de estas áreas, ahora es Ud. quien tendrá que escuchar con muchísima atención para asegurarse de que percibe la diferencia entre la normal y la retrofleja, porque en las zonas de la que Ud. es originario se ha perdido el sonido retroflejo del quechua y aimara originarios. 

   Muchas regiones sureñas también están perdiendo la distinción entre y , de la columna cuatro, en tanto que la mayor parte de las zonas central y norte aún la conservan. Nuevamente, esto se aplica tanto al quechua como al aimara.

   Los sonidos representados con el símbolo se pueden oír en muchas variedades regionales de quechua y aimara, simplemente como un manera alternativa de pronunciar la normal. Ciertamente, en un principio es harto difícil para la mayoría de personas percibir la diferencia entre y , pero si Ud. escucha aquí repetidamente, lo logrará. (Técnicamente, los lingüistas llaman a la oclusiva palatal”; y a , “africada alveolar”.)

   El “premio” para la región que usa todos y cada uno de 24 de los diferentes sonidos de las primeras tres columnas va sólo para el aimara central, esto es, la lengua jacaru-cauqui.

 

¡Como puede ver, todos estos diferentes sonidos ponen las cosas muy complicadas! ¡Ésta es la razón por la que nadie propone utilizar todos estos símbolos para el uso diario en la ortografía! Como hemos visto, contrariamente a lo que es la creencia popular, la ortografía no tiene que ver absolutamente nada con la representación de cada pequeña diferencia de sonido, especialmente no de región a región. Es completamente impráctico intentarlo, de manera que no tiene sentido usar todos estos símbolos para que constituyan un sistema ortográfico cotidiano para el quechua o el aimara. Por el contrario, necesitamos formas de escribir más simples, con reglas sencillas, para que cualquiera pueda leer y escribir lo mismo, incluso si hay diferentes pronunciaciones de una región a la siguiente.

Así, estos símbolos fonéticos los necesitan y emplean únicamente los especialistas en Lingüística, para representar de modo muy preciso las más pequeñas diferencias entre diferentes variedades regionales. Un sistema práctico de escritura para cualquier lengua puede y debe ser mucho más simple. Sobre todo, sólo debería emplear letras diferentes en caso de diferencias fonéticas que realmente sean importantes en una determinada lengua; y uno tiene que escoger cuidadosamente las letras, para que puedan funcionar bien para la gente en tantas regiones como sea posible hacerlo. He aquí por qué el alfabeto oficial se ha elaborado en la forma en que lo ha sido.

Gracias a su gran número de consonantes, el quechua y el aimara pueden funcionar perfectamente bien con sólo un pequeño número de sonidos vocálicos. Por esta razón los sonidos [e] y [o] no necesitan escribirse de modo diferente que de [i] y [u], porque son simplemente variantes predecibles de estos sonidos básicos [i] y [u]. De manera que, una vez más, debemos recordar que la tabla que sigue se ocupa sólo de los sonidos precisos, no de las letras con las cuales deberían escribirse en la ortografía normal y práctica.

 

Vocales

Nota. Las semivocales se pronuncian entre dos sonidos [a], para que Ud. pueda oírlos más claramente.

El símbolo [:] se usa para representar una vocal que claramente es más larga que lo normal.

 

semivocales

 

 

vocales básicas, normales, no largas

 

variantes de pronunciación predecibles y automáticas, adyacentes a [q];  no largas

 

 

vocales básicas, largas

 

largas, en algunas regiones, derivadas de los diptongos del quechua originario [ay] y [aw]